El proceso didáctico como proceso de comunicación
Me llamó mucho la atención el significado que se le da a la comunicación dentro del aula con los estudiantes, debemos los docentes relacionarnos más con los alumnos, con todo el respeto que se merecen ellos y nosotros los docentes, hay que involucrar más a estos al brindarles confianza, cariño, atención, etc. El alumno de preparatoria es un adolescente en busca de comunicación afectiva, buscan en el docente a un amigo que los escuche y les pueda dar un consejo, que les brinde una palmadita de aliento y un motivo para seguir luchando ante su problemática de casa o con los amigos, solo que debemos de hacerlo con mucho cuidado los docentes, en ocasiones el alumno toma ese afecto de manera equivocada y termina enamorándose de su maestro (a), hay que marcar los límites de esa comunicación y tratar de que no sea personalizada más bien grupal, con mucha claridad.
Para que exista una comunicación entre dos personas se requiere de un emisor y un receptor, el primero manda un mensaje por medio de un canal o medio ( el aire, el teléfono), al llegar al receptor, este da una retroalimentación o contestación del mensaje original, de esa manera se consigue entablar una comunicación, pero también podemos tener diferentes medios de comunicación como lo son la radio, la tv, una revista, la internet, etc. y los receptores somos los que recibimos esa información.
Cabe mencionar que en una comunicación es muy importante la forma en que se da el mensaje, los gestos, el tono, la actitud, la apariencia física, así como los colores de los gráficos, el tipo de letra, tamaño de imágenes, etc. si es un medio impreso.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
La mediación pedagógica se presenta en toda sesión de clase, es todo aquello que tenga algo que ver para que lleguen los conocimientos al alumno, desde el aula de clases, el gis, el proyector, el libro, la computadora, etc. Por tal motivo es de suma importancia entablar o planificar una buena mediación en nuestras clases, buscar los medios y recursos más eficientes que nos ayuden a los docentes a que cada alumno obtenga un aprendizaje bien cimentado con valores y actitudes que le permitan enfrentar la vida con éxito.
Un docente puede elegir el medio que crea sea el más óptimo para dar sus clases, pero si este no se encuentra bien preparado en la asignatura y planeación de las actividades, lo que puede obtener son fracasos en la comprensión de la clase ante sus alumnos. Así es que tenemos que emprender el camino de la docencia primeramente con los conocimientos de las asignaturas, enseguida con una buena planeación didáctica y por último escoger con cuidado todos los recursos y materiales adecuados para dicha clase.
martes, 24 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
Aprendizaje y Competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No considero en mi punto personal, que el aprendizaje sea trivial, si creo que influye bastante en el cambio de una persona y que esta se vaya transformando conforme va adquiriendo nuevos saberes y conocimientos.
Es muy importante como docentes ser precisos a la hora presentarles una planeación bien estructurada con actividades específicas y tiempos de ejecución a nuestros alumnos, ya que esto marcara la pauta a seguir en nuestra cátedra, en el momento que nosotros intervenimos para que el alumno adquiera un aprendizaje o sirvamos como guía para ello.
Tenemos como docentes muchos tipos de alumnos, algunos tienen facilidad para comprender, razonar y retener información, algunos otros no tienen esas habilidades, por lo cual debemos de buscar estrategias para ayudar a cada uno de ellos sean cual sean sus capacidades de aprendizaje, cuando creemos que lo hemos logrado, los evaluamos bajo ciertos criterios que nos marcan los programas de estudio y emitimos nuestro juicio o calificación, pero esto puede ser hasta cierto punto engañoso e incompleto, definitivamente si los evaluáramos integralmente también nos quedaríamos cortos debido a que no podemos evaluarlos en su totalidad, para eso, cada persona tiene la capacidad de hacerlo por si misma sin engañarse de su propia realidad y de su aprendizaje general e integral.
El aprendizaje significativo se entiende que es el que provoca un cambio en nuestros conocimientos, actitudes y desarrollo ante la vida, sin embargo tiene varios enfoques y el que maneja el constructivismo es en donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto , también es aceptable esa teoría, creo que nosotros los docentes debemos tomar mucho en cuenta que nuestros alumnos esperan tener estos resultados de nuestras clases, por lo cual nos toca prepararnos mejor para impartirlas y tener la capacidad de aportar este tipo de aprendizaje.
Las competencias que van adquiriendo los alumnos en su caminar por la educación media superior deben de servirles para la vida misma y su entorno, si un alumno domina una competencia y la sabe aplicar a su vida, quiere decir que obtuvo un aprendizaje significativo y situado de esa competencia, que desarrolló habilidades suficientes para ello, que se formo de manera integral para tener una buena ubicación en su entorno.
No considero en mi punto personal, que el aprendizaje sea trivial, si creo que influye bastante en el cambio de una persona y que esta se vaya transformando conforme va adquiriendo nuevos saberes y conocimientos.
Es muy importante como docentes ser precisos a la hora presentarles una planeación bien estructurada con actividades específicas y tiempos de ejecución a nuestros alumnos, ya que esto marcara la pauta a seguir en nuestra cátedra, en el momento que nosotros intervenimos para que el alumno adquiera un aprendizaje o sirvamos como guía para ello.
Tenemos como docentes muchos tipos de alumnos, algunos tienen facilidad para comprender, razonar y retener información, algunos otros no tienen esas habilidades, por lo cual debemos de buscar estrategias para ayudar a cada uno de ellos sean cual sean sus capacidades de aprendizaje, cuando creemos que lo hemos logrado, los evaluamos bajo ciertos criterios que nos marcan los programas de estudio y emitimos nuestro juicio o calificación, pero esto puede ser hasta cierto punto engañoso e incompleto, definitivamente si los evaluáramos integralmente también nos quedaríamos cortos debido a que no podemos evaluarlos en su totalidad, para eso, cada persona tiene la capacidad de hacerlo por si misma sin engañarse de su propia realidad y de su aprendizaje general e integral.
El aprendizaje significativo se entiende que es el que provoca un cambio en nuestros conocimientos, actitudes y desarrollo ante la vida, sin embargo tiene varios enfoques y el que maneja el constructivismo es en donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto , también es aceptable esa teoría, creo que nosotros los docentes debemos tomar mucho en cuenta que nuestros alumnos esperan tener estos resultados de nuestras clases, por lo cual nos toca prepararnos mejor para impartirlas y tener la capacidad de aportar este tipo de aprendizaje.
Las competencias que van adquiriendo los alumnos en su caminar por la educación media superior deben de servirles para la vida misma y su entorno, si un alumno domina una competencia y la sabe aplicar a su vida, quiere decir que obtuvo un aprendizaje significativo y situado de esa competencia, que desarrolló habilidades suficientes para ello, que se formo de manera integral para tener una buena ubicación en su entorno.
Concepciones de Aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
De todos tenemos un poco pero aquí explico de los cuales pienso que coincidimos más.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Este tipo de aprendizaje se aplica mucho en este enfoque por competencias, el alumno tiene un gran nivel de aprendizaje cuando ellos obtienen sus conocimientos en la práctica, ya sea al utilizar un software, al operar un equipo, al salir con el medio que le rodea para saber sus impresiones de un proceso, etc.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Es importante que nosotros como maestros hagamos una evaluación inicial para saber cómo se encuentran los conocimientos que el alumno trae con anticipación a nuestra clase, después de esto debemos ligar a los nuevos conocimientos que son necesarios para su desarrollo y preparación en el nivel medio superior.
Constructivismo .Modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aquí los muchachos tienen que estar activos y en plena relación con su medio ambiente, enlazar sus conocimientos previos con los que va adquiriendo. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Es muy común que los estudiantes se confundan un poco al adquirir nuevo conocimiento, creen que lo que ya saben con anterioridad se perderá, o bien, ya no les sirve, por lo cual, los docentes les tenemos que ir guiando para que logren identificar ambos conocimientos y convertirlo en uno solo pero actualizado.
De todos tenemos un poco pero aquí explico de los cuales pienso que coincidimos más.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Este tipo de aprendizaje se aplica mucho en este enfoque por competencias, el alumno tiene un gran nivel de aprendizaje cuando ellos obtienen sus conocimientos en la práctica, ya sea al utilizar un software, al operar un equipo, al salir con el medio que le rodea para saber sus impresiones de un proceso, etc.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Es importante que nosotros como maestros hagamos una evaluación inicial para saber cómo se encuentran los conocimientos que el alumno trae con anticipación a nuestra clase, después de esto debemos ligar a los nuevos conocimientos que son necesarios para su desarrollo y preparación en el nivel medio superior.
Constructivismo .Modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aquí los muchachos tienen que estar activos y en plena relación con su medio ambiente, enlazar sus conocimientos previos con los que va adquiriendo. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Es muy común que los estudiantes se confundan un poco al adquirir nuevo conocimiento, creen que lo que ya saben con anterioridad se perderá, o bien, ya no les sirve, por lo cual, los docentes les tenemos que ir guiando para que logren identificar ambos conocimientos y convertirlo en uno solo pero actualizado.
viernes, 16 de octubre de 2009
Mi aventura de ser docente
Hola compañeros:
Fue muy enriquecedora la lectura de José M. Esteve, ahí claramente nos muestra varias experiencias que se nos hacen conocidas: como el miedo de los primeros días de ser maestros, el pánico que teníamos de que nos cuestionaran algo nuestros alumnos, la poca personalidad para imponer en nuestras clases, etc. Sin embargo todo esto es parte de la preparación que necesitamos en esta profesión, tan solo para ser mejores cada día aunque sea como lo dice el autor “por medio de ensayo y error”.
Me queda muy claro que para lograr una buena clase, esta tiene que estar apoyada principalmente en el interés de los alumnos, con preguntas y respuestas acertadas, y con una buena pizca de alegría al transmitirles nuestros conocimientos de una manera atractiva para ellos.
Tengo muchas esperanzas en esta especialidad, estoy segura que con la ayuda de nuestra tutora, de todos mis compañeros y mi propio desempeño, lograré mejores resultados en mis alumnos y en mi persona.
Que pasen muy buenas noches.
Fue muy enriquecedora la lectura de José M. Esteve, ahí claramente nos muestra varias experiencias que se nos hacen conocidas: como el miedo de los primeros días de ser maestros, el pánico que teníamos de que nos cuestionaran algo nuestros alumnos, la poca personalidad para imponer en nuestras clases, etc. Sin embargo todo esto es parte de la preparación que necesitamos en esta profesión, tan solo para ser mejores cada día aunque sea como lo dice el autor “por medio de ensayo y error”.
Me queda muy claro que para lograr una buena clase, esta tiene que estar apoyada principalmente en el interés de los alumnos, con preguntas y respuestas acertadas, y con una buena pizca de alegría al transmitirles nuestros conocimientos de una manera atractiva para ellos.
Tengo muchas esperanzas en esta especialidad, estoy segura que con la ayuda de nuestra tutora, de todos mis compañeros y mi propio desempeño, lograré mejores resultados en mis alumnos y en mi persona.
Que pasen muy buenas noches.
Mi confrontación con la docencia
Hola a todos:
Mi carrera como docente empezó pocos meses después de graduarme de la facultad, la oferta me llegó a la puerta de mi casa; un maestro que en ese entonces había quedado como coordinador interino del Cecyte Cadereyta, me fue a buscar a mi casa para ver si podía cubrirlo mientras el tomaba ese cargo, le comente que me dejara pensarlo mínimo un día, ya que yo tenía otros planes, finalmente decidí que sí lo haría. Me sentía inexperta en los primeros años ya que era casi mi primer trabajo formal y serio, y a la vez me fui dando cuenta de la magnitud de tal responsabilidad que había adquirido. Ahora pienso que tuve muchísima suerte de encontrar un trabajo sin haberlo buscado y que satisfactoriamente ha llenado todas mis expectativas, al grado de sentir que realmente me siento plena con lo que hago.
El ser docente del nivel medio superior, es algo que nos alimenta nuestro jovial entusiasmo día con día, por la relación directa con los adolescentes, su necesidad de ser escuchados, de aprender, hasta su problemática nos invita a quedarnos estacionados en esa etapa aplicando nuestras propias experiencias para sacarlos a flote de cualquier situación.
Mi satisfacción se da desde el momento que uno o varios jóvenes se acercan a contarte algún logro o problema, también en los resultados al finalizar una evaluación, en el momento de su graduación, cuando te los encuentras como ex alumnos y con una vida realizada, en fin, hay innumerables momentos que se convierten en algo que te empuja a seguir adelante.
La insatisfacción se presenta cuando tienes que luchar a contracorriente para lograr que se cumplan los objetivos que te solicitan mediante un programa, a veces, estos no se encuentran bien diseñados ni aterrizados a nuestro nivel medio superior y tienes que volver a programar para que se acople a tu alumnado, también a la falta de materiales y equipo tecnológico que es de suma importancia sin duda, a la poca ética profesional que te encuentras muy seguido en compañeros, etc.
Por todo lo anterior me he trazado la meta de seguir adelante preparándome y hacer mucho mejor mi propia historia profesional.
Mi carrera como docente empezó pocos meses después de graduarme de la facultad, la oferta me llegó a la puerta de mi casa; un maestro que en ese entonces había quedado como coordinador interino del Cecyte Cadereyta, me fue a buscar a mi casa para ver si podía cubrirlo mientras el tomaba ese cargo, le comente que me dejara pensarlo mínimo un día, ya que yo tenía otros planes, finalmente decidí que sí lo haría. Me sentía inexperta en los primeros años ya que era casi mi primer trabajo formal y serio, y a la vez me fui dando cuenta de la magnitud de tal responsabilidad que había adquirido. Ahora pienso que tuve muchísima suerte de encontrar un trabajo sin haberlo buscado y que satisfactoriamente ha llenado todas mis expectativas, al grado de sentir que realmente me siento plena con lo que hago.
El ser docente del nivel medio superior, es algo que nos alimenta nuestro jovial entusiasmo día con día, por la relación directa con los adolescentes, su necesidad de ser escuchados, de aprender, hasta su problemática nos invita a quedarnos estacionados en esa etapa aplicando nuestras propias experiencias para sacarlos a flote de cualquier situación.
Mi satisfacción se da desde el momento que uno o varios jóvenes se acercan a contarte algún logro o problema, también en los resultados al finalizar una evaluación, en el momento de su graduación, cuando te los encuentras como ex alumnos y con una vida realizada, en fin, hay innumerables momentos que se convierten en algo que te empuja a seguir adelante.
La insatisfacción se presenta cuando tienes que luchar a contracorriente para lograr que se cumplan los objetivos que te solicitan mediante un programa, a veces, estos no se encuentran bien diseñados ni aterrizados a nuestro nivel medio superior y tienes que volver a programar para que se acople a tu alumnado, también a la falta de materiales y equipo tecnológico que es de suma importancia sin duda, a la poca ética profesional que te encuentras muy seguido en compañeros, etc.
Por todo lo anterior me he trazado la meta de seguir adelante preparándome y hacer mucho mejor mi propia historia profesional.
Los saberes de mis estudiantes
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Lo que nuestros estudiantes dominan perfectamente son los espacios de comunicación, que va desde el Messenger hasta foto log, metro, facebook y otros que les sirven para publicar fotos y mensajes para sus amigos. Otra de sus habilidades es buscar música y vídeos de interés para ellos; los alumnos de preparatoria se inclinan por lo general en páginas que tienen más información visual que textual, en juegos, en información deportiva, etc.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Si nos sirve de mucho los saberes que tienen nuestros alumnos sobre la red internet, la habilidad que adquieren tan solo por navegar en esos sitios es valiosa, ya que no les da miedo el usar las herramientas que nos da la red, el investigar nuevas cosas no los detiene al contario despierta mucho su interés y eso les ayuda para que tengan un auto aprendizaje. Lo importante es que los maestros en lugar de privar a los alumnos de su auto aprendizaje deberíamos aprovechar ese interés para llevarlos por el camino que nos marcan los programas de estudio, sólo necesitamos orientarlos para aprovechar el tiempo en sus clases e inculcarles que sean solidarios con sus compañeros para compartir sus conocimientos y habilidades.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Todos podemos enseñar, maestros a los alumnos, alumnos a maestros, alumnos a alumnos, será un circulo de aprendizaje que se podrán apoyar conjuntamente en las tareas del internet y la nueva tecnología. Quien mejor que ellos (alumnos) para transmitir sus conocimientos a sus compañeros y a uno como maestro, es fácil determinar quien tienen cierta habilidad en algo para poder solicitar su conocimiento sin pena de ser señalado o criticado por otros. En la actualidad los jóvenes tienen el tiempo suficiente y la tecnología de punta al alcance de su mano y eso les permite ser expertos en alguna de las TIC, tenemos que aprovechar eso para generalizar habilidades y saberes.
La enseñanza se puede dar físicamente o virtualmente, puede ser en el aula, en el laboratorio de informática, en cualquier parte de la escuela, sólo debemos tener una computadora o algún aparato electrónico con el uso de la red internet.
Lo que nuestros estudiantes dominan perfectamente son los espacios de comunicación, que va desde el Messenger hasta foto log, metro, facebook y otros que les sirven para publicar fotos y mensajes para sus amigos. Otra de sus habilidades es buscar música y vídeos de interés para ellos; los alumnos de preparatoria se inclinan por lo general en páginas que tienen más información visual que textual, en juegos, en información deportiva, etc.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Si nos sirve de mucho los saberes que tienen nuestros alumnos sobre la red internet, la habilidad que adquieren tan solo por navegar en esos sitios es valiosa, ya que no les da miedo el usar las herramientas que nos da la red, el investigar nuevas cosas no los detiene al contario despierta mucho su interés y eso les ayuda para que tengan un auto aprendizaje. Lo importante es que los maestros en lugar de privar a los alumnos de su auto aprendizaje deberíamos aprovechar ese interés para llevarlos por el camino que nos marcan los programas de estudio, sólo necesitamos orientarlos para aprovechar el tiempo en sus clases e inculcarles que sean solidarios con sus compañeros para compartir sus conocimientos y habilidades.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Todos podemos enseñar, maestros a los alumnos, alumnos a maestros, alumnos a alumnos, será un circulo de aprendizaje que se podrán apoyar conjuntamente en las tareas del internet y la nueva tecnología. Quien mejor que ellos (alumnos) para transmitir sus conocimientos a sus compañeros y a uno como maestro, es fácil determinar quien tienen cierta habilidad en algo para poder solicitar su conocimiento sin pena de ser señalado o criticado por otros. En la actualidad los jóvenes tienen el tiempo suficiente y la tecnología de punta al alcance de su mano y eso les permite ser expertos en alguna de las TIC, tenemos que aprovechar eso para generalizar habilidades y saberes.
La enseñanza se puede dar físicamente o virtualmente, puede ser en el aula, en el laboratorio de informática, en cualquier parte de la escuela, sólo debemos tener una computadora o algún aparato electrónico con el uso de la red internet.
Etiquetas:
compartir,
comunicación,
internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)