El proceso didáctico como proceso de comunicación
Me llamó mucho la atención el significado que se le da a la comunicación dentro del aula con los estudiantes, debemos los docentes relacionarnos más con los alumnos, con todo el respeto que se merecen ellos y nosotros los docentes, hay que involucrar más a estos al brindarles confianza, cariño, atención, etc. El alumno de preparatoria es un adolescente en busca de comunicación afectiva, buscan en el docente a un amigo que los escuche y les pueda dar un consejo, que les brinde una palmadita de aliento y un motivo para seguir luchando ante su problemática de casa o con los amigos, solo que debemos de hacerlo con mucho cuidado los docentes, en ocasiones el alumno toma ese afecto de manera equivocada y termina enamorándose de su maestro (a), hay que marcar los límites de esa comunicación y tratar de que no sea personalizada más bien grupal, con mucha claridad.
Para que exista una comunicación entre dos personas se requiere de un emisor y un receptor, el primero manda un mensaje por medio de un canal o medio ( el aire, el teléfono), al llegar al receptor, este da una retroalimentación o contestación del mensaje original, de esa manera se consigue entablar una comunicación, pero también podemos tener diferentes medios de comunicación como lo son la radio, la tv, una revista, la internet, etc. y los receptores somos los que recibimos esa información.
Cabe mencionar que en una comunicación es muy importante la forma en que se da el mensaje, los gestos, el tono, la actitud, la apariencia física, así como los colores de los gráficos, el tipo de letra, tamaño de imágenes, etc. si es un medio impreso.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
La mediación pedagógica se presenta en toda sesión de clase, es todo aquello que tenga algo que ver para que lleguen los conocimientos al alumno, desde el aula de clases, el gis, el proyector, el libro, la computadora, etc. Por tal motivo es de suma importancia entablar o planificar una buena mediación en nuestras clases, buscar los medios y recursos más eficientes que nos ayuden a los docentes a que cada alumno obtenga un aprendizaje bien cimentado con valores y actitudes que le permitan enfrentar la vida con éxito.
Un docente puede elegir el medio que crea sea el más óptimo para dar sus clases, pero si este no se encuentra bien preparado en la asignatura y planeación de las actividades, lo que puede obtener son fracasos en la comprensión de la clase ante sus alumnos. Así es que tenemos que emprender el camino de la docencia primeramente con los conocimientos de las asignaturas, enseguida con una buena planeación didáctica y por último escoger con cuidado todos los recursos y materiales adecuados para dicha clase.
martes, 24 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
Aprendizaje y Competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No considero en mi punto personal, que el aprendizaje sea trivial, si creo que influye bastante en el cambio de una persona y que esta se vaya transformando conforme va adquiriendo nuevos saberes y conocimientos.
Es muy importante como docentes ser precisos a la hora presentarles una planeación bien estructurada con actividades específicas y tiempos de ejecución a nuestros alumnos, ya que esto marcara la pauta a seguir en nuestra cátedra, en el momento que nosotros intervenimos para que el alumno adquiera un aprendizaje o sirvamos como guía para ello.
Tenemos como docentes muchos tipos de alumnos, algunos tienen facilidad para comprender, razonar y retener información, algunos otros no tienen esas habilidades, por lo cual debemos de buscar estrategias para ayudar a cada uno de ellos sean cual sean sus capacidades de aprendizaje, cuando creemos que lo hemos logrado, los evaluamos bajo ciertos criterios que nos marcan los programas de estudio y emitimos nuestro juicio o calificación, pero esto puede ser hasta cierto punto engañoso e incompleto, definitivamente si los evaluáramos integralmente también nos quedaríamos cortos debido a que no podemos evaluarlos en su totalidad, para eso, cada persona tiene la capacidad de hacerlo por si misma sin engañarse de su propia realidad y de su aprendizaje general e integral.
El aprendizaje significativo se entiende que es el que provoca un cambio en nuestros conocimientos, actitudes y desarrollo ante la vida, sin embargo tiene varios enfoques y el que maneja el constructivismo es en donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto , también es aceptable esa teoría, creo que nosotros los docentes debemos tomar mucho en cuenta que nuestros alumnos esperan tener estos resultados de nuestras clases, por lo cual nos toca prepararnos mejor para impartirlas y tener la capacidad de aportar este tipo de aprendizaje.
Las competencias que van adquiriendo los alumnos en su caminar por la educación media superior deben de servirles para la vida misma y su entorno, si un alumno domina una competencia y la sabe aplicar a su vida, quiere decir que obtuvo un aprendizaje significativo y situado de esa competencia, que desarrolló habilidades suficientes para ello, que se formo de manera integral para tener una buena ubicación en su entorno.
No considero en mi punto personal, que el aprendizaje sea trivial, si creo que influye bastante en el cambio de una persona y que esta se vaya transformando conforme va adquiriendo nuevos saberes y conocimientos.
Es muy importante como docentes ser precisos a la hora presentarles una planeación bien estructurada con actividades específicas y tiempos de ejecución a nuestros alumnos, ya que esto marcara la pauta a seguir en nuestra cátedra, en el momento que nosotros intervenimos para que el alumno adquiera un aprendizaje o sirvamos como guía para ello.
Tenemos como docentes muchos tipos de alumnos, algunos tienen facilidad para comprender, razonar y retener información, algunos otros no tienen esas habilidades, por lo cual debemos de buscar estrategias para ayudar a cada uno de ellos sean cual sean sus capacidades de aprendizaje, cuando creemos que lo hemos logrado, los evaluamos bajo ciertos criterios que nos marcan los programas de estudio y emitimos nuestro juicio o calificación, pero esto puede ser hasta cierto punto engañoso e incompleto, definitivamente si los evaluáramos integralmente también nos quedaríamos cortos debido a que no podemos evaluarlos en su totalidad, para eso, cada persona tiene la capacidad de hacerlo por si misma sin engañarse de su propia realidad y de su aprendizaje general e integral.
El aprendizaje significativo se entiende que es el que provoca un cambio en nuestros conocimientos, actitudes y desarrollo ante la vida, sin embargo tiene varios enfoques y el que maneja el constructivismo es en donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto , también es aceptable esa teoría, creo que nosotros los docentes debemos tomar mucho en cuenta que nuestros alumnos esperan tener estos resultados de nuestras clases, por lo cual nos toca prepararnos mejor para impartirlas y tener la capacidad de aportar este tipo de aprendizaje.
Las competencias que van adquiriendo los alumnos en su caminar por la educación media superior deben de servirles para la vida misma y su entorno, si un alumno domina una competencia y la sabe aplicar a su vida, quiere decir que obtuvo un aprendizaje significativo y situado de esa competencia, que desarrolló habilidades suficientes para ello, que se formo de manera integral para tener una buena ubicación en su entorno.
Concepciones de Aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
De todos tenemos un poco pero aquí explico de los cuales pienso que coincidimos más.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Este tipo de aprendizaje se aplica mucho en este enfoque por competencias, el alumno tiene un gran nivel de aprendizaje cuando ellos obtienen sus conocimientos en la práctica, ya sea al utilizar un software, al operar un equipo, al salir con el medio que le rodea para saber sus impresiones de un proceso, etc.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Es importante que nosotros como maestros hagamos una evaluación inicial para saber cómo se encuentran los conocimientos que el alumno trae con anticipación a nuestra clase, después de esto debemos ligar a los nuevos conocimientos que son necesarios para su desarrollo y preparación en el nivel medio superior.
Constructivismo .Modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aquí los muchachos tienen que estar activos y en plena relación con su medio ambiente, enlazar sus conocimientos previos con los que va adquiriendo. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Es muy común que los estudiantes se confundan un poco al adquirir nuevo conocimiento, creen que lo que ya saben con anterioridad se perderá, o bien, ya no les sirve, por lo cual, los docentes les tenemos que ir guiando para que logren identificar ambos conocimientos y convertirlo en uno solo pero actualizado.
De todos tenemos un poco pero aquí explico de los cuales pienso que coincidimos más.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Este tipo de aprendizaje se aplica mucho en este enfoque por competencias, el alumno tiene un gran nivel de aprendizaje cuando ellos obtienen sus conocimientos en la práctica, ya sea al utilizar un software, al operar un equipo, al salir con el medio que le rodea para saber sus impresiones de un proceso, etc.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Es importante que nosotros como maestros hagamos una evaluación inicial para saber cómo se encuentran los conocimientos que el alumno trae con anticipación a nuestra clase, después de esto debemos ligar a los nuevos conocimientos que son necesarios para su desarrollo y preparación en el nivel medio superior.
Constructivismo .Modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aquí los muchachos tienen que estar activos y en plena relación con su medio ambiente, enlazar sus conocimientos previos con los que va adquiriendo. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Es muy común que los estudiantes se confundan un poco al adquirir nuevo conocimiento, creen que lo que ya saben con anterioridad se perderá, o bien, ya no les sirve, por lo cual, los docentes les tenemos que ir guiando para que logren identificar ambos conocimientos y convertirlo en uno solo pero actualizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)